Evaluacion de Informatica II
miércoles, 10 de noviembre de 2010
martes, 9 de noviembre de 2010
Puerto Eten
Ensueño
Playa principal, llamada playa El Ensueño, la mas amplia de las playas y la mas concurrida en época de verano. Se extiende desde el muelle hacia el norte hasta la desembocadura del Río Reque cuyo cauce hace un caprichoso recorrido paralelo a ella formando meandros, esteros y estuarios que sirven de albergue natural a una gran variedad de aves como patos silvestres, zambullidores, gallinetas, flamencos, garzas y pelícanos los que constituyen en una verdadera reserva natural.
Encavada en los acantilados entre Punta Farola por el norte y Punta El Zapato por el sur de unos 500 m. de largo y 300 m. de ancho, para descender a ella hay que hacerlo bordando el acantilado por un camino de herradura. En la parte norte la atraviesa una pequeña quebradita. Es una playa amplia, arenosa y en su orilla pedregosa. De ella se extrae, las piedrecillas para construir acuarios y el cascajo para construcción de casas. Es concurrida por bañistas y pescadores y se debe su nombre a su forma de media luna. Según la leyenda fue mandada a construir por el Sol para su esposa la luna; sobre sus rocas podemos descansar y admirar las olas que revientan en armonía con la naturaleza.
Playa Media Luna
Encavada en los acantilados entre Punta Farola por el norte y Punta El Zapato por el sur de unos 500 m. de largo y 300 m. de ancho, para descender a ella hay que hacerlo bordando el acantilado por un camino de herradura. En la parte norte la atraviesa una pequeña quebradita. Es una playa amplia, arenosa y en su orilla pedregosa. De ella se extrae, las piedrecillas para construir acuarios y el cascajo para construcción de casas. Es concurrida por bañistas y pescadores y se debe su nombre a su forma de media luna. Según la leyenda fue mandada a construir por el Sol para su esposa la luna; sobre sus rocas podemos descansar y admirar las olas que revientan en armonía con la naturaleza.
Turismo
Es un movimiento migratorio temporal, por tierra, mar o aire, que desplaza a los turistas de un punto geográfico a otro. Pudiendo desarrollarse dentro o fuera del país. En un viaje turístico lo importante es el desplazamiento mismo y el destino. Un turista puede estar interesado en la belleza natural de un lugar, en su gente, en su gastronomía o en las obras culturales del lugar, las realizaciones productivas
Fines:
Fines:
- La realización plena del ser humano
- La igualdad de los pueblos
- La originalidad y el afianzamiento de las culturas de los pueblos.
- Una contribución cada vez mayor a la educación
- La liberación del hombre, respetando su identidad y dignidad.-
- Crear una estructura socioeconómica sólida
- Contribuir al desarrollo económico y cultural de los pueblos.-
Clases de turismo
Turismo Social
El turismo social es el que realiza una accion conlleva al Estado , para un bien al público en función de proporcionar ventajas en aspectos económicos, sociales, culturales, etc., que a su ves surge en lugares donde se puede realizar dichas actividades. Para el Congreso Internacional el Turismo se considera como un conjunto de relaciones los cuales se originan mediante la participación de la población , basándose económicamente en el conjunto de medidas para las cuales se hace posible y se facilita dicha participación.
Turismo Cultural y Cientifico
Es el tipo de turismo constituido por personas que se desplazan con el objeto de autoeducarse o ensanchar su horizonte personal a través de la participación en acontecimientos o visitas a alto valor Cultural.
El hombre desde la antigüedad a realizado y sigue efectuando grandes viajes, que reconfortan el espíritu y que le dan contenido a su desplazamiento.
Turismo de Descanso
Podemos decir que el turismo de descanso y esparcimiento es aquel que proporciona a los turistas un breve momento de relaje, además de que el mismo le proporciona liberar el estrés y así mismo disfrutar de los maravillosos paisajes que le ofrezca el lugar que halla decidido visitar.
Lugares Turisticos de Lambayeque
Cruz de Motupe
Motupe se ubica a 79 Kms al Nor Este de la Ciudad de Chiclayo.
Su origen se remonta a 1868, en cuyos años había vivido en Motupe el anacoreta Juan Agustín de Abad, quién reveló que existía una cruz que debían buscar después de su muerte.
El anuncio de un cataclismo motivó a los motupanos a buscar la cruz. Tratando de encontrar la gruta demoraron cinco días para conseguir su objetivo. El 5 de agosto la hallaron en la gruta natural descrita por el anacoreta. Allí habían varias hojas de un libro, sueltas y salpicadas de sangre, un camastro de paja y ramas y una piedra blanca a manera de almohada. Uno de los papeles estaba escrito con sangre.
El mensaje recomendaba que bajaran la cruz, se celebrase una misa y regresarla a su sitio. Así el anunciado cataclismo no se produjo.
El fervor del pueblo se revive cada año en la primera semana de agosto, con la tradicional fiesta de la Cruz de Motupe o Cruz de Chalpón. Fieles de la región y del interior del país se congregan para rendir homenaje y veneración, con novenario, misas y procesión, en un marco de alegría y de feria.
El Valle de las Piramides
Por sus dimensiones y la calidad de sus monumentos, Las Pirámides de Túcume es uno de los principales centros monumentales de la región y del País. Sus 26 edificios monumentales están hechos de adobe y cumplían diversas funciones como rituales, comerciales, habitacionales, y otras propias de una ciudad. La construcción de estas pirámides o huacas comenzó en el siglo X, Túcume fue la ultima capital del Reino Lambayeque, asentado en la zona conocida com Bosque de Pómac, en Sicán.
Huaca Larga es el edificio mas grande, sus dimensiones son impresionantes: 700 m de largo, 280 m de ancho máximo y 30 m de altura. Es el edificio de adobe mas grande de Sudamérica. Se ha descubierto pintura mural en sus plazas rodeadas de banquetas, muros con hornacinas y galerías techadas.
Huaca 1 es otra de las mas grandes pirámides. Este edificio como otros es el resultado de la superposición de varias construcciones, por lo menos durante siete faces sucesivas. En la parte superior se encontraron depósitos, residencias, áreas de cocina y otros. El templo de la piedra sagrada es otra de las construcciones importantes del lugar. Testimonios de extraordinaria importancia vinculados a la religiosidad lambayecana se han recuperado. Sacrificios humanos y de camélidos, ofrendas de metal, conchas de aguas tropicales, polvos de óxido de color, semillas rituales, textiles, cerámica, etc.
Bosque de Pomac
Ubicado a 36 Km al Nor Este de Chiclayo. La ruta nace en el óvalo formado entre las Avs. Nicolás de Piérola y Oriente, esta carretera nos llevará hasta Ferreñafe (18 Km), ciudad que atravesamos por su Calle Real, luego de 8 Km llegamos a Pítipo y continuamos por la misma vía hasta llegar a La Zaranda (10 Km), donde ubicaremos el Centro de Interpretación de Batán Grande, a las puertas del centro cultural de Sicán, inmerso en pleno Bosque de Pómac.
En este Centro de Interpretación se puede almorzar y alquilar caballos, con los que recorrerá el complejo de 20 pirámides o huacas y además el Bosque Pómac. Ubicado en el valle medio del Río La Leche es considerado Reserva Nacional Arqueológica y Ecológica. Desde la cima de estos monumentos el paisaje se aprecia como una extensa alfombra verde, interrumpida por algún sendero, por otra pirámide o por el zigzagear del río La Leche, el cual refresca la zona.
Motupe se ubica a 79 Kms al Nor Este de la Ciudad de Chiclayo.
Su origen se remonta a 1868, en cuyos años había vivido en Motupe el anacoreta Juan Agustín de Abad, quién reveló que existía una cruz que debían buscar después de su muerte.
El anuncio de un cataclismo motivó a los motupanos a buscar la cruz. Tratando de encontrar la gruta demoraron cinco días para conseguir su objetivo. El 5 de agosto la hallaron en la gruta natural descrita por el anacoreta. Allí habían varias hojas de un libro, sueltas y salpicadas de sangre, un camastro de paja y ramas y una piedra blanca a manera de almohada. Uno de los papeles estaba escrito con sangre.
El mensaje recomendaba que bajaran la cruz, se celebrase una misa y regresarla a su sitio. Así el anunciado cataclismo no se produjo.
El fervor del pueblo se revive cada año en la primera semana de agosto, con la tradicional fiesta de la Cruz de Motupe o Cruz de Chalpón. Fieles de la región y del interior del país se congregan para rendir homenaje y veneración, con novenario, misas y procesión, en un marco de alegría y de feria.
El Valle de las Piramides
Por sus dimensiones y la calidad de sus monumentos, Las Pirámides de Túcume es uno de los principales centros monumentales de la región y del País. Sus 26 edificios monumentales están hechos de adobe y cumplían diversas funciones como rituales, comerciales, habitacionales, y otras propias de una ciudad. La construcción de estas pirámides o huacas comenzó en el siglo X, Túcume fue la ultima capital del Reino Lambayeque, asentado en la zona conocida com Bosque de Pómac, en Sicán.
Huaca Larga es el edificio mas grande, sus dimensiones son impresionantes: 700 m de largo, 280 m de ancho máximo y 30 m de altura. Es el edificio de adobe mas grande de Sudamérica. Se ha descubierto pintura mural en sus plazas rodeadas de banquetas, muros con hornacinas y galerías techadas.
Huaca 1 es otra de las mas grandes pirámides. Este edificio como otros es el resultado de la superposición de varias construcciones, por lo menos durante siete faces sucesivas. En la parte superior se encontraron depósitos, residencias, áreas de cocina y otros. El templo de la piedra sagrada es otra de las construcciones importantes del lugar. Testimonios de extraordinaria importancia vinculados a la religiosidad lambayecana se han recuperado. Sacrificios humanos y de camélidos, ofrendas de metal, conchas de aguas tropicales, polvos de óxido de color, semillas rituales, textiles, cerámica, etc.
Bosque de Pomac
Ubicado a 36 Km al Nor Este de Chiclayo. La ruta nace en el óvalo formado entre las Avs. Nicolás de Piérola y Oriente, esta carretera nos llevará hasta Ferreñafe (18 Km), ciudad que atravesamos por su Calle Real, luego de 8 Km llegamos a Pítipo y continuamos por la misma vía hasta llegar a La Zaranda (10 Km), donde ubicaremos el Centro de Interpretación de Batán Grande, a las puertas del centro cultural de Sicán, inmerso en pleno Bosque de Pómac.
En este Centro de Interpretación se puede almorzar y alquilar caballos, con los que recorrerá el complejo de 20 pirámides o huacas y además el Bosque Pómac. Ubicado en el valle medio del Río La Leche es considerado Reserva Nacional Arqueológica y Ecológica. Desde la cima de estos monumentos el paisaje se aprecia como una extensa alfombra verde, interrumpida por algún sendero, por otra pirámide o por el zigzagear del río La Leche, el cual refresca la zona.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)